Modelo de familia con padres democráticos




Modelo de familia con padres democráticos

 

El concepto de familia, así como su estructura y sistema funcional ha tenido significantes cambios a lo largo de los años, desde una familia de modelo tradicional hasta una familia actual negociadora y por ende democrática estableciendo nuevos planteamientos sobre la interacción familiar y por consiguiente el desarrollo integral del niño, sin embargo, aquellas transiciones han tenido un efecto relevantesobre las propuestas de la escuela al dar respuesta a las necesidades de acuerdo al contexto biopsicosocial de los estudiantes, llevándolas a innovar al mismo tiempo  sobre sus propias normativas institucionales, metodologías, estrategias de enseñanza-aprendizaje y una renovación curricular; básicamente de forma paralela ambos agentes se han transformado, he ahí la importancia del concepto del modelo de familia con padres democráticos, debido a que es una base dentro de la intervención con las familias ya que de acuerdo a Meill (2006) brinda ciertas características que permiten el desenvolvimiento de la autonomía del individuo, pero teniendo en cuenta sus responsabilidades en sí y para con los demás mediado por una comunicación constante, respetuosa y empática entre los miembros que la conforman.

De acuerdo a la teoría general de sistemas (TGS) de Bertalanffy, los sistemas están compuestos por partes que mantienen una interacción y así el cambio de una parte del sistema afecta a las demás; así mismo sucede entre la familia y la escuela en el desarrollo educativo del individuo, impulsando la intervención del psicopedagogo en situaciones en las que una parte del sistema promueva conductas negativas y/o disruptivas en el pupilo.  Comellas (2003) menciona que el modelo de familia democrático impulsa ciertas tendencias en el comportamiento y por ende el desarrollo de los menores, resaltando la regulación de emociones, la atención prolongada en el desarrollo de tareas, afrontamiento de resolución de situaciones problemáticas con autonomía y confianza, interiorización de valores, comunicación activa entre sus pares y con adultos y un énfasis en la capacidad de raciocinio; proporcionando a los profesionales nuevas herramientas que fortalezcan actitudes, aptitudes y habilidades funcionales en los individuos, teniendo en cuenta todos los participantes de su contexto.

Así, la familia es el principal agente de transmisión de valores, el Seminario organizado por el Defensor del Pueblo en colaboración con la Fundación Valsaín para la Defensa y Promoción de los Valores Democráticos (2010), plantea el importante impacto que tiene la implementación de aquel modelo  en el niño, de esta manera establece unas condiciones básicas, empezando por un afecto absoluto, una respuesta oportuna a las necesidades que presente, finalizando con una interiorización de valores, respetando límites permitiendo una regulación conductual. Si la familia lo dota con lo mencionado, el niño confiará en sí mismo, expresará sus emociones adecuadamente, y desarrollará conductas coherentes en la interacción con la sociedad.

Se han realizado abundantes investigaciones sobre los diferentes modelos de familia y su influencia en el niño durante su desarrollo infantil, y se ha concluido que no se observa modelos totalmente puros, es decir que cae relevancia sobre uno en concreto, pero, se encuentra evidencias de otros y están relacionados a diversas variables o condiciones sujetas al individuo, según Torio, Peña, y Rodríguez (2008).

Diana Baumrind desde 1977 ha realizado investigaciones sobre las interacciones familiares durante treinta años, enfocándose en los estilos educativos de los padres y su relación con el desarrollo de las conductas de sus hijos; así mostro que la conducta de los niños quienes obtuvieron una educación bajo el modelo parental democrático, manifestabaaltas competencias sociales y cognitivas, con tendencia hacia el razonamiento y la negociación.

El presente concepto de modalidad parental abre líneas trasversales de la escuela, la socialización y su rol en la sociedad con énfasis en la ciudadanía, por ello, Luengo y Sánchez (2008), proponen la constitución de procesos educativos que incentiven la participación activa de la familia con los distintos profesionales interdisciplinares que hacen parte de la comunidad educativa, dentro de la estrategia de un pacto por el currículo democrático en el centro escolar y en el aula, negociando conceptos y perspectivas fomentando la integración de nuevos roles, la idea es que el pacto fomente la convivencia birelacional, ya que la educación no caería principalmente sobre la escuela sino que incrementaría una interacción proporcional con la familia, impulsando la interacción sistémica.

Encaminando lazos desde la intimidad familiar hasta un rol de ciudadanía y social, Cebotarev (2003), manifiesta que las prácticas positivas de una parentalidad inductiva y democrática, permite al niño la comprensión de la responsabilidad de sus actos interiorizando el porqué de las restricciones, creando una consciencia dirigida a la sociedad y en sí mismo.

Zuluaga (2004) menciona que la familia ha de proporcionar espacios que indicien a la interacción democrática entre los integrantes del grupo, con miras hacia una formación ciudadana, con un enfoque en sus derechos y deberes como ser que hace parte de un sistema social, y para alcanzar tal fin la experiencia del individuo dentro de su contexto familiar es esencial, este ha de impulsar el desarrollo de su autonomía, consciencia, criterio, respeto hacia la diversidad de ideologías, aspectos que son relevantes en el interacción social.

Martínez, Infante y Medina (2016), desarrollaron una investigación sobre los modelos parentales y su correlación con el desarrollo integral del niño, en San Luis Potosí (México) de la zona urbana y conurbada donde se incluyo diferentes zonas geográficas graficando distintos niveles socioeconómicos; con base en los resultados, plantearon la teoría de “La familia como unidad para la convivencia, el bienestar, el apoyo y el logro de objetivos comunes”. Aquella específica a la familia como un grupo constituido por miembros quienes conviven, comparten vínculos afectivos y valores dirigidos a un bienestar en común; adicionalmente se debe de tener en cuenta la influencia de los medios masivos de comunicación dentro de las dinámicas familiares, incidiéndolas y determinándolas, guiando por el mismo camino las dinámicas sociales.

No obstante, los anteriores autores consideran que, por medio de programas de acompañamiento y formación hacia el grupo familiar, permitiría un desarrollo con tres aspectos principales:

·         Pautas de crianza dinámicas y flexibles, con los miembros desde un mismo nivel o rol.
·         Desarrollo de vínculos de apego cálidos que incentiven las interacciones familiares.
·         Implementación de patrones fundamentados en el bienestar común en la cotidianidad.

Teniendo como base lo expresado anteriormente es evidente que se ha de proponer investigaciones actuales que vayan más allá del planteamiento del concepto de modelo de familia democrático en sí mismo, sino que extender aquellas indagaciones hacia una correlación que este tiene respecto a las interacciones fuera de su microsistema, llegando a un mesosistema o mejor aun acarreando planteamientos articulados al macrosistema.
BIBLIOGRAFÍA
Aguado, L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 1. No. 53.

Cava, M., et al. (2011). El papel de la familia en la transmisión de valores democráticos. En M. Diaz. (Ed.), La presencia de los valores democráticos en el proceso educativo (pp.119-139). Madrid, España: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

Cebotarev, Nora(2003) Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 1 (2), pp. 51-78.

Comellas, M. (2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. Recuperado de http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf

Francisco, J., Infante, A y Medina, L (2016). Ejes de racionalidad entorno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. Revista En-claves del pensamiento, Vol.10. No.20.

Luengo, F. y Sánchez, P (2008). Estrategia básica en un modelo democrático de convivencia, escuela, familia, comunidad. Revista Comillas Pontificia Universitaria, 1 (2),pp.14-19.

Torio, S., Peña, J y Rodríguez, M (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Revista interuniversitaria, Vol. 20. No. 151-178.

Zuluaga, J. B. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (1), pp. 127-148.











Comentarios